En días pasados, la Dirección General de Comunicación Social de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) publicó su boletín titulado "Soledad y Maltrato, patentes en los Adultos Mayores" donde dió conocer algunos datos sobre la realidad de los adultos mayores en México expuestos dentro del marco del "Segundo Congreso Internacional Interdisciplinario sobre Vejez y Envejecimiento" organizado por la UNAM.
Por ejemplo; ¿Sabías qué en México cinco millones de adultos mayores carecen de los ingresos suficientes para adquirir bienes y servicios y vivir de manera digna?
Además, tristemente, el 20% de adultos mayores en México vive olvidado por el gobierno, la sociedad y sus propias familias, es decir, en un grupo de 5 adultos mayores, uno vive éstas condiciones.
¿Sabías que en 2012, el 10% de la población eran adultos mayores? Y las previsiones indican que está cifra tendrá un incremento exponencial en los próximos años, ya que para 2025 en México vivirán 14 millones de adultos mayores por lo que según Margarita Maass Moreno, investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), de la UNAM, es necesario crear e implementar programas preventivos en TODAS LAS ÁREAS Y DESDE TODAS LAS ESPECIALIDADES.
"Cinco millones de adultos mayores carecen de los ingresos suficientes para adquirir bienes y servicios y vivir de manera digna": Margarita Maass Moreno.
Por su parte Juliana González, profesora emérita de la UNAM, considera “somos más los viejos, y mañana serán muchos más, en un proceso verdaderamente incontenible y grandioso, pero que también es motivo de grandes preocupaciones económicas, sociales, políticas y morales”.
“Tenemos que aprender a ser viejos, ser capaces de aceptar la vida y, sobre todo, de promover las fuerzas del amor por lo que se sigue vivo. Sin embargo, muchas veces la vejez viene cargada también de la parte negativa: la pérdida de la vida, del cuerpo, de la sexualidad, del amor, de la belleza... entonces ya no soy nada, sino un fantasma”: Juliana González.
Toda esta información revela que todos tenemos que trabajar para incrementar nuestra calidad de vida como adultos mayores. Porque no sólo dependerá de las políticas públicas y de los programas preventivos implementados por los sectores privados, educativos y culturales, que mejoren las condiciones de vida de los actuales y futuros adultos mayores. Sino el trabajo está y estará en todos aquellos que con los años nos convertiremos en parte de este grupo de adultos mayores. De la actitud y el compromiso actual de cada uno dependerá la calidad de vida que tengamos en nuestra edad mayor.
Por si no han hecho cuentas, sino nos ponemos las pilas, algunos de nosotros podremos ser parte de esta triste estadística. ¿A tí qué te toca hacer para tener una realidad más alentadora para todos los adultos mayores?
Información: Dirección General de Comunicación Social. Universidad Nacional Autónoma de México. Boletín UNAM-DGCS-446
Puedes estar al tanto de las nuevas publicaciones de ADULTO MAYOR PLENO, gratuita y directamente en tu correo electrónico:
No hay comentarios. :
Publicar un comentario